Skip to content Skip to footer

Terapia Miofuncional en el bebé prematuro y recién nacido

La tasa de nacimientos prematuros en España se incrementa cada año a pesar de que los controles ginecológicos son cada vez mejores. Los bebés que son prematuros (nacidos con menos de 37 semanas), pueden tener bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg), problemas cardíacos,  infecciones  o defectos congénitos que requieren de cuidados especiales en la UCI.

El trabajo del Logopeda sería evaluar los reflejos orales, el ritmo de la succión y la fuerza una vez están estables. A través de la evaluación se procederá a recomendar e introducir la estimulación orofacial o las pautas para la alimentación más segura para el bebé.

Terapia miofuncional

El término Terapia Miofuncional (TMF) procede etimológicamente de terapia (curación) y mío (Músculo). La terapia miofuncional es una especialidad dentro de la Logopedia cuyo objetivo es prevenir, evaluar, diagnosticar, educar y rehabilitar el desequilibrio presente en el sistema orofacial desde el nacimiento  hasta la vejez y cuya etiología puede ser muy diversa: anatómica, funcional y neurológica.

La terapia miofuncional está orientada a la curación de alteraciones relacionadas con la funcionalidad de los músculos. En la actualidad la intervención se refiere principalmente a toda la musculatura implicada pero a nivel orofacial.

La intervención puede ser tanto de tipo activo con participación voluntaria por parte del paciente, como pasiva, sin participación del mismo. Esta reeducación se basa principalmente en una ejercitación específica, mediante praxias, masajes, estimulación mecánica etc..

Objetivos principales 

  • Eliminar la tensión como medida previa para facilitar la respiración.
  • Modificar la postura y la movilización del neonato.
  • Estimular a nivel orofacial al bebé con sonda.
  • Posibilitar un desarrollo facial armónico.
  • Mejorar a nivel intraoral: la movilidad de la lengua, inhibir la hipersensibilidad de la boca, paladar, mejillas.
  • Conseguir la maduración de los reflejos relacionados con la deglución.
  • Facilitar mediante la propiocepción las sensaciones a nivel orofacial.
  • Coordinación del ciclo: succión – respiración – deglución para instaurar la alimentación vía oral.
  • Evitar sonidos estridentes, que puedan desestabilizar al bebé.
  • Fomentar el “piel con piel”, el método canguro, para estabilizar la frecuencia cardiaca y respiratorio.

Alteraciones orofacioales

Cuando hablamos alteraciones orofaciales, nos referimos a las disfunciones que perjudican al sistema estomatognático, formado por:

  • Estructuras pasivas: los dos huesos basales (maxilar superior y mandíbula) relacionados entre sí por las ATM (articulación témporo mandibular), arcadas dentarias (con dientes y periodonto) y hueso hioides.
  • Estructuras activas: músculos con su componente neuromuscular, que son los verdaderos motores del sistema y ponen en movimiento a las estructuras potencialmente móviles: el conjunto muscular mandibular, el muscular hioideo, el conjunto lengua- labios- mejillas y el conjunto cráneo- cervical.
  • Estructuras anexas: glándulas salivales y componentes vascular y linfático.

La mayor parte de las funciones que se llevan a cabo en dicho sistema son funciones alimenticias o nutritivas: respiración, succión, deglución y masticación: Todas ellas  tienen una función directa en el crecimiento de los maxilares. Para que las funciones se realicen, son necesarios todos los grupos musculares del sistema.

El equilibrio muscular favorece el desarrollo normal de la funciones del sistema en cambio del desequilibrio muscular puede ocasionar una distorsión en la realización de las funciones provocando una disfunción.

La lengua adquiere un papel relevante en este funcionamiento, ya que está implicada en todas las funciones vitales y adquiridas:

  • Vitales: Respiración, Succión, Deglución
  • Adquiridas: Masticación y fonoarticulación.

Características del recién nacido prematuro y a término

El recién nacido posee poca estabilidad de cuello, hombro y tronco lo que conlleva a una falta de coordinación durante los movimientos globales.

El tamaño cefálico es mayor respecto al resto del cuerpo, suele tener la mandíbula retraída, la boca y la cara pequeñas lo que hace que el tamaño de los ojos parezca mayor o igual que la frente y la parte superior de la cabeza. La apariencia ancha de la cara tiene su origen en la escasez del crecimiento vertical respecto al horizontal, que es similar al del adulto.

Patrones que pueden afectar a la deglución

  •  Succión débil o inexistente.
  • Sellado labial ineficaz.
  • Mandíbula y mejillas con poca estabilidad.
  • Dificultad en la creación de presiones intraorales negativas.
  • Dificultad en la tolerancia gástrica.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Dificultad en el vaciado y tránsito.
  • Síndrome de dificultad respiratoria (inmadurez/ sustancia surfactante)
  • Displasia broncopulmonar.
  • Apnea del prematuro.

La importancia de los reflejos en el recién nacido

Los reflejos son respuestas innatas, comportamientos espontáneos y/o reacciones a estímulos endógenos o ambientales que suscitan durante la vida fetal y se observan en todas los recién nacidos a términos sanos al nacer. Los recién nacidos están equipados con pautas específicas que determinan su conducta. Algunas de ellas son las que denominamos reflejos y se caracterizan por ser muy estereotipadas y constituyen estímulos específicos.

  • Reflejos de protección: Inicio a las 34 semanas de gestación. Es el cierre velo faríngeo rápido desencadenante por un estímulo en la mitad posterior de la lengua del lactante o en la pared posterior de la faringe. De manera inicial este reflejo se desencadena en las áreas más anteriores de la cavidad oral, pudiendo ser en las rugas palatinas o en el tercio anterior de la lengua. Después del 6º mes de vida empieza a posteriorizarse.
  • Reflejo de Búsqueda o de rotación: al tocar alrededor de la boca del niño ,éste gira la cabeza hacia esa dirección ,de 0 a 3 meses.
  • Reflejo de succión: en Flexión, al introducir el dedo índice en la boca, aparece un movimiento rítmico de succión rápido y continuo: succión, traga y respira de 0 a 3 meses.
  • Reflejo nauseoso tusígeno : Desplazando el dedo sobre el paladar se activa la náusea , desde el nacimiento hasta la masticación. Al tocar el paladar blando la cabeza retrocede y la lengua y la faringe se contraen.
  • Reflejo de mordedura: Al tocar las encías el bebé abre y cierra la mandíbula con fuerza, está activo hasta los 4 meses aproximadamente y más débil hacia los 6/7 meses, este reflejo le llevará a la masticación.
  • Reflejo de masticación: es una secuencia refleja de contracciones mandibulares ordenadas que lleva el bolo alimenticio a los líquidos de la cavidad oral al estómago.
  • Reflejo de lateralización de la lengua: (la Protusión Lingual)Desde el nacimiento a la maduración normal de la succión y la deglución durante los primeros meses de vida, posterior al nacimiento a término, se evidencia en el aumento de los tiempos de succión y deglución, éstas son más prolongadas y de mayor volumen. Desaparece a los 4 meses.

Alteraciones en la succión deglución del lactante recién nacido a pre-término

Durante el primer año de vida el control nervioso de la deglución tiene un carácter fundamentalmente reflejo y reside en su mayor parte el tronco encefálico.

Etiología: Falta de maduración, alteraciones del tono, reflejos reducidos o ausente, escasa respuesta a estímulos externos, patología cardiorrespiratoria, patología neurológica y malformaciones o alteraciones cráneo-faciales.

El frenillo lingual

Se encuentra debajo de la lengua, insertado dentro. En etapas embrionarias se desarrolla la cavidad oral y los músculos se separan mal, quedando el frenillo fuera de la lengua, ésta situación hace que la lengua se mantenga en el suelo de la boca, impidiendo en diferente medida los movimientos de la lengua que nos permiten realizar funciones fundamentales para el ser humano.

frenillo-de-la-lengua-en-bebes-frenillo-lingual-en-bebes-bebe-que-no-chupa-bebe-que-no-mama-bien-mala-pronunciación-en-niños

Frenillo lingual corto

Se iniciará el tratamiento a través de la terapia Miofuncional como parte de un tratamiento conservador o tras una intervención quirúrgica. El tratamiento irá dirigido a la realización de ejercicios miofuncionales que compensen adecuadamente aquellas funciones del sistema Orofacial alteradas como lo son :  la alimentación, la respiración, la deglución y la articulación .  En caso de que fuese necesario, las intervenciones más habituales para intervenir se denominan frenotomía y frenectomía. En función del tipo de anquiloglosia y de la edad del paciente, ésta intervención se puede realizar de forma ambulatoria por una profesional con experiencia o bien de forma quirúrgica por un cirujano.

Conclusiones

Para concluir podemos decir que el objetivo de esta terapia es acoger a los niños y a las familias afectados por las limitaciones que provocan malformaciones del sistema orofacial, ofreciendo estrategias y conocimientos necesarios para asistir de una forma eficaz las necesidades que se presentan.

El trabajo interdisciplinario es imprescindible y debe instaurarse desde la misma evaluación y diagnóstico, si queremos obtener resultados eficaces y estables en el tratamiento Orofacial, la comunicación interprofesional ha de ser continua, basada en el respeto y el afán de conseguir la mejor evolución del paciente. El tipo de terapia dependerá de las necesidades individuales de cada bebé.

Está demostrado que el grado de prematuridad y el índice de comorbilidad influye directamente en el tiempo  que se tarda en adquirir la succión madura.

Siempre se hará una evaluación completa con un protocolo de alimentación, una exploración estructural del sistema estomatognático y una exploración funcional.

Abrir chat
1
Whatsapp Chat
Hola
¿Podemos ayudarte?
Ir al contenido