Parálisis Cerebral Infantil

Terapia restrictiva: recuperación funcional del miembro superior

La terapia restrictiva (CIMT- Constraint Induced Movement Therapy) y la empleada para la población infantil conocida como terapia de movimiento inducido por restricción modificada (mCIMT) consiste en una práctica intensiva dónde se restringe la extremidad superior menos afectada para fomentar el uso del miembro superior más afectado y aumentar el desempeño ocupacional cotidiano. Este tipo de terapias va dirigido a

Discapacidad : la función del educador o educadora social

Los educadores sociales son profesionales que apoyan y protegen a las personas en riesgo de exclusión social con el objetivo de  mejorar la integración de los colectivos especialmente vulnerables promoviendo su participación activa en la sociedad. Estos profesionales trabajan con ciudadanos de perfiles muy diferentes, desde jóvenes con escasos recursos económicos, hasta personas con discapacidad o ancianos con una red

Detección y diagnóstico de la parálisis cerebral

Existen diferentes causas que pueden producir un daño cerebral , divididas en 3 grupos en función de la temporalidad de la lesión: Prenatales: sucesos ocurridos durante el proceso del embarazo que puede provocar un daño en el cerebro del feto. Las causas más frecuentes son: Hipoxia, exposición de la madre a un virus o a infecciones, predisposición de la madre

Hemiparesia infantil, pautas para casa y en el cole

La hemiparesia es una alteración sensorio-motora que afecta a la postura y al movimiento de un hemicuerpo y a la globalidad de todos los sistemas sensoriales. Está originada por una lesión cerebral, en un solo hemisferio cerebral, no progresiva cuyas causas son múltiples y que puede ocurrir desde el embarazo hasta los tres primeros años de vida. Signos de alerta

Tratamientos intensivos de Fisioterapia en parálisis cerebral

Partiendo de unas premisas básicas del conocimiento sobre la parálisis cerebral, debemos señalar las dificultades motoras que tienen este colectivo. La historia natural de la parálisis cerebral, debido a la falta de movimiento, a la falta de control de su postura, las dificultades para mantenerse sentados,  de pié o de caminar, así como a la espasticidad o inactividad de grupos

8 pautas básicas para alimentación y deglución en parálisis cerebral

Niños o niñas con parálisis cerebral suelen presentar disfagia o dificultad para deglutir.La mayoría de estos síntomas o complicaciones, se derivan a alteraciones en la sensibilidad o movilidad de la fase oral o faríngea de la deglución. A continuación, se proporcionan 8 pautas básicas para favorecer la deglución en estos niños o niñas. Pautas para trabajar la alimentación Lugar :

Tengo parálisis cerebral y siento como tú

Cuando hablamos o leemos sobre parálisis cerebral, solemos enfocar nuestra información desde una visión científica o ligada a la discapacidad o procesos patólogicos de la misma. De hecho muchos artículos comienzan describiéndola como “lesión no progresiva” o “lesión del Sistema Nervioso Central”, definiciones profesionales que en contadas ocasiones, contemplan esta discapacidad desde el punto de vista emocional. El mundo emocional

Trastornos ortopédicos en el niño con parálisis cerebral

Una vez diagnosticada en el niño o la niña la parálisis cerebral, su desarrollo, en la mayoría de los casos, va directamente relacionado con el nivel de lesión que padezca. Para las familias, llegar a esta valoración supone haber recorrido un “largo camino”  en el que interviene un equipo multidisciplinar ( médico, rehabilitador, traumatólogos, cirujanos, ortopedas, enfermeros, maestros, logopedas, psicólogos o

Tipos de parálisis cerebral infantil

La parálisis cerebral infantil (PCI), es un desorden o trastorno del tono, la postura y movimiento secundarios a una lesión en el SNC (Sistema Nervioso Central) antes de que éste se haya desarrollado completamente. Esta lesión puede aparecer durante la gestación (prenatal), el parto (perinatal) o los primeros años de vida (postnatal) y puede deberse a diversos factores como prematuridad,

Toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil

La toxina botulínica es un tratamiento asociado a la parálisis cerebral que complementa la intervención fisioterapeútica, mediante la infiltración en la musculatura de estos pacientes, con el objetivo de prevenir problemas ortopédicos, mejorar la función motriz o en muchos casos disminuir situaciones de dolor. Actualmente existen diversos tipos de toxina botulínica, derivados de la bacteria Clostridum Botulinum de los cuales