Fisioterapia pediátrica

Tratamiento de fisioterapia del niño con Duchenne

En InterActúa tenemos un compromiso importante con nuestros pacientes con Distrofia Muscular y sus familias,  por ello es importante entender cómo se comporta la distrofia muscular para realizar el mejor tratamiento haciéndolo lo más eficaz posible e intentando que sea divertido para el niño. Dedicamos este artículo a esas madres y padres que necesitan encauzar su camino con Duchenne y

Ejercicio físico y deporte: la mejor terapia infantil tras el confinamiento

  En 2017 la Organización Mundial de la Salud publicó un interesante artículo, donde establecía determinadas pautas dirigidas a solventar la obesidad infantil causada en gran medida a la inactividad o falta de ejercicio físico y que están siendo sustituídas  por otras actividades más sedentarias : mayor tiempo dedicado a los deberes escolares, a los videojuegos, así como al consumo

Tratamientos intensivos de Fisioterapia en parálisis cerebral

Partiendo de unas premisas básicas del conocimiento sobre la parálisis cerebral, debemos señalar las dificultades motoras que tienen este colectivo. La historia natural de la parálisis cerebral, debido a la falta de movimiento, a la falta de control de su postura, las dificultades para mantenerse sentados,  de pié o de caminar, así como a la espasticidad o inactividad de grupos

Concepto Bobath

La Asociación Española de Terapeutas formados en el Concepto Bobath hace referencia a “… una forma de pensar, observar e interpretar lo que hace el paciente. De esta forma ajustamos lo que nosotros hacemos a través de técnicas, para ver y sentir qué necesita y qué podemos hacer para que alcance su objetivo. No enseñamos movimientos, los hacemos posibles.” El

Movimientos Generales (MGs) del neonato

Si miramos la investigación en el campo del movimiento del bebé nacido con prematuridad o a término , descubrimos aspectos muy importantes para su desarrollo El movimiento, una habilidad innata. Desde la 4ª o 5ª semana de gestación sentimos el latido cardíaco del feto y hacia la 8ª o 9ª semana se inician los movimientos desde un sistema nervioso muy

Trastornos ortopédicos en el niño con parálisis cerebral

Una vez diagnosticada en el niño o la niña la parálisis cerebral, su desarrollo, en la mayoría de los casos, va directamente relacionado con el nivel de lesión que padezca. Para las familias, llegar a esta valoración supone haber recorrido un “largo camino”  en el que interviene un equipo multidisciplinar ( médico, rehabilitador, traumatólogos, cirujanos, ortopedas, enfermeros, maestros, logopedas, psicólogos o

Toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil

La toxina botulínica es un tratamiento asociado a la parálisis cerebral que complementa la intervención fisioterapeútica, mediante la infiltración en la musculatura de estos pacientes, con el objetivo de prevenir problemas ortopédicos, mejorar la función motriz o en muchos casos disminuir situaciones de dolor. Actualmente existen diversos tipos de toxina botulínica, derivados de la bacteria Clostridum Botulinum de los cuales

La higiene postural en el aula

Arranca el mes de Septiembre, etapa de cambios también para la infancia, ya que comienza un nuevo curso escolar, lo que conlleva adoptar hábitos, cumplir horarios y realizar actividades propias según nivel educativo. El desarrollo intelectual , es por tanto una consecuencia lógica a estas edades, así como el desarrollo físico atendiendo a la composición del cuerpo y la estatura de

Terapia restrictiva: aumentando el uso y la funcionalidad de la mano

La Terapia Restrictiva o Terapia de Movimiento Inducido por Restricción (TMIR), es una técnica que se aplica  a niños que utilizan solo una de las dos extremidades superiores (a nivel de brazo, mano y dedos). Consiste en restringir el movimiento de la extremidad sana mediante una contención del miembro sano con el objetivo de conseguir un aumento del uso y de la funcionalidad