Tag Archives: cerebro

Toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil

La toxina botulínica es un tratamiento asociado a la parálisis cerebral que complementa la intervención fisioterapeútica, mediante la infiltración en la musculatura de estos pacientes, con el objetivo de prevenir problemas ortopédicos, mejorar la función motriz o en muchos casos disminuir situaciones de dolor. Actualmente existen diversos tipos de toxina botulínica, derivados de la bacteria Clostridum Botulinum de los cuales

De qué hablamos cuando hablamos de lesión cerebral

La Lesión Cerebral es una afectación de las estructuras del encéfalo que provoca una alteración en las funciones sensorio-motoras, perceptivo-cognitivas y de la comunicación. En la Parálisis Cerebral y el Daño Cerebral Sobrevenido encontramos la lesión cerebral como causa principal que determina la alteración de dichas funciones. Ambas tienen características comunes, pues en las dos encontramos una alteración en el

Enfermedades raras pero no invisibles

Una enfermedad es considerada rara, cuando afecta a un número limitado de la población total,  menos de 1 por cada 2.000 ciudadanos.  Entre el 6 y el 8% de la población mundial, aproximadamente, estaría afectada por estas enfermedades, o sea más de 3 millones de españoles. Cada año, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra en coordinación con la Organización Europea de

Funciones Ejecutivas o el Director de Orquesta de nuestro cerebro

Supongamos un día cualquiera, suena el despertador, nos desperezamos y rápidamente nuestra cabeza comienza a funcionar, a hacer planes, organizar nuestro día, revisar obligaciones y la forma de llevarlas a cabo de la manera más eficiente. Por ejemplo, decidimos darnos una ducha para despertarnos y miramos el reloj para saber el tiempo del que disponemos, pero ¿y si mientras tomo

Hablemos de Neuroplasticidad

La plasticidad neuronal es sencillamente la capacidad que tiene el cerebro de aprender, o dicho de otra manera, es la capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de crear nuevas conexiones nerviosas a partir de la interacción con el entorno. Este aprendizaje se realiza de manera constante a medida que vamos recibiendo estímulos o van ocurriendo acciones a nuestro alrededor, no