Mi hijo tiene tres años, y comenzó a hablar con aproximadamente 28 meses. Si tenemos en cuenta las variables que su madre es psicóloga de atención temprana y especialista en logopedia, podríamos decir que es muy tarde o pensar en el típico refrán de “en casa del herrero cuchillo de palo”.
También es cierto que aunque no tuviese lenguaje verbal durante los 28 primeros meses, mi pequeño se comunicaba a las mil maravillas. Porque por defecto profesional, uso mucho los gestos de métodos de sistemas aumentativos de comunicación y hemos cantado y bailado siempre mucho. Su comunicación era totalmente funcional con el entorno a través de los gestos.
Mi experiencia a nivel personal y profesional es que los sistemas aumentativos o alternativos de comunicación (AAC por sus siglas en inglés, Augmentative and Alternative Communication strategies) son potenciadores y nunca sustitutivos o inhibidores del lenguaje. Existen numerosos estudios que apoyan que: el uso de AAC estimulan y favorecen el lenguaje.
Entre los diferentes métodos que utilizamos en el Centro InterActúa se encuentra el sistema PECS (Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes).
Hablemos del PECS
Desarrollado como un paquete de entrenamiento, aumentativo o alternativo, este sistema de comunicación por intercambio de imágenes, enseña a los niños y adultos con dificultades comunicativas a iniciarse en la comunicación.
Este sistema, ha recibido reconocimiento mundial por centrarse en el componente de iniciación a la comunicación. Para poner en marcha PECS no son necesarios materiales complejos ni de coste elevado. Fue creado y pensado para poder ser usado en gran variedad de contextos y situaciones.
Sus creadores, en 1085, Frost y Bondy creen firmemente que la comunicación es un derecho humano básico y que sólo porque no puedas hablar no significa que no puedas comunicarte. Tal y como explica Lori Frost, “estos son niños que tienen muchas necesidades que deben ser conocidas por la gente. PECS es una forma de conseguir que estas personas con autismo puedan comunicarse sin hablar. El quid consiste en preguntarse «¿qué estoy haciendo con estos niños y cómo puedo introducir la comunicación en esas actividades?. Tanto si la persona, en última instancia, desarrolla un lenguaje verbal, él o ella necesitará una forma para comunicarse. Nuestro enfoque se basa en la comunicación funcional, la formación altamente especializada, y en los estudios objetivos y externos que miden los resultados.”
Fases del PECS
El sistema empieza enseñando a la persona a entregar una imagen a un receptor comunicativo y avanza enseñando a discriminar imágenes y a ponerlas juntas en una oración, por último en las fases más avanzadas el alumno aprende a responder preguntas y a hacer comentarios.
Fase I Enseña a la persona a iniciarse en la comunicación desde el principio por intercambiar una imagen para un artículo altamente deseado.
Fase II Enseña a la persona a mostrar persistencia en la comunicación y buscar sus imágenes y moverse hacia alguien para hacer su petición.
Fase III Enseña a la persona a discriminar entre las imágenes y seleccionar la imagen que representa el artículo que desea.
Fase IV Enseña a la persona como estructurar una oración para pedir en forma de “quiero…………”
Fase V Enseña a la persona a responder a la pregunta “¿Qué quieres?”
Fase VI Enseña a la persona a comentar sobre cosas de su entorno, espontáneamente y también como una respuesta a una pregunta.
Aumentar Vocabulario Enseña a la persona a usar atributos como colores, formas y tamaños dentro de sus peticiones.
Conclusión
PECS, es quizá el sistema de comunicación aumentativa más extendido a nivel internacional, y entre sus objetivos está el formar a la familia y a las personas del entorno más cercano. Proporcionar herramientas, en los diferentes entornos naturales es fundamental para favorecer la comunicación.
En definitiva, la utilización de los AAC se pueden iniciar desde los primeros años, sin esperar a tener un posible diagnóstico para intervenir.
Mi hijo, que inicio la etapa infantil sin hablar ahora le apodan “el cantarín”