Juguetes adaptados para niños con Parálisis Cerebral

Natalia Escánez. Fisioterapeuta de InterActúa.

A través del juego los niños aprenden a conectar con el mundo, en este sentido, el juego en niños con parálisis cerebral, cuya dificultad principal es el movimiento, les hace difícil esta tarea que tiene como objetivo  fomentar su estimulación y desarrollo.

Atendiendo a la norma de máxima función con la mínima patología, debemos de entender el juego como una forma de aprender disfrutando, por lo que se va a dar en el niño la mayor parte de sus horas del día. Esto quiere decir que debemos de adaptar el entorno y la actividad a cada niño según su afectación motórica y según el nivel de desarrollo cognitivo que tenga, teniendo muy en cuenta, como profesionales, la prevención e higiene postural en el aula.

Hoy en día, existen muchos juguetes en el mercado que cumplen con las necesidades de los niños:

Juguetes sensoriales

Su función principal es la de estimular los sentidos. Juguetes con sonidos, luces, vibración o texturas, como por ejemplo los instrumentos musicales, sonajeros o peluches.

Juguetes manipulativos

Para facilitar al niño un agarre burdo, por ejemplo, bloques grandes u objetos de peluche, o blandos, como por ejemplo una pelota desinflada o bien con asa o con agujeros para favorecer el agarre.

Juguetes de causa-efecto

La  implantación de un pulsador en un juguete permite a través de un sencillo mecanismo de causa-efecto darles la oportunidad a nuestros niños de jugar y aprender disfrutando.

Vehículos teledirigidos con botones grandes, pelotas interactivas musicales, tentetiesos que  siempre se quedan de pié, para jugar a derribarlos, en definitiva juguetes con movimiento permanente para incentivar al niño, que también de forma sencilla y económica podemos fabricar en casa. 

Algunos trucos caseros

Otra de las cosas a tener en cuenta, cuando un niño juega con un juguete sobre una mesa, es que sea fácil que se caiga, por lo tanto, es importante proporcionarle una estabilidad o una adherencia a la misma, para ello podemos utilizar antideslizante en la mesa para que no se caigan o atar los juguetes con una cuerda si la mesa tiene reborde.

En conclusión, la experimentación a través del juego en niños con parálisis cerebral es posible gracias a la variedad de juguetes o adaptaciones que nos podemos encontrar en el mercado o fabricándolos y adaptándolos nosotros mismos, de forma sencilla.

Muy recomendable la publicación “Juego, juguetes, discapacidad e integración”  que forma parte de los resultados del proyecto “Nueva herramienta documental para el diseño de juguetes accesibles” financiado por el IMPIVA (fondos FEDER) y desarrollado por AIJU, una guía que incluye información sobre la problemática del juego y el acceso  a los juguetes en personas con distintos tipos de discapacidad.

 

Tags:

Posts relacionados