De qué hablamos cuando hablamos de lesión cerebral

Lidia Parra. Fisioterapeuta y co-directora de InterActúa

La Lesión Cerebral es una afectación de las estructuras del encéfalo que provoca una alteración en las funciones sensorio-motoras, perceptivo-cognitivas y de la comunicación.

En la Parálisis Cerebral y el Daño Cerebral Sobrevenido encontramos la lesión cerebral como causa principal que determina la alteración de dichas funciones. Ambas tienen características comunes, pues en las dos encontramos una alteración en el tono que provoca un desorden de la postura y del movimiento así como del procesamiento sensorial, la lesión no es progresiva, sin embargo, los síntomas motores, suelen agravarse con el paso de los años, y dependiendo de las áreas cerebrales afectadas por la lesión encontraremos distintos grados de afectación motriz, sensorial y cognitiva-comunicativa.

Así pues las diferencias entre ambas son de mayor relevancia, sobre todo a la hora de la intervención terapéutica.

Parálisis Cerebral

Esta alteración  se produce cuando el cerebro está inmaduro, generalmente durante el embarazo o el parto, así como en la primera etapa de la vida, teniendo gran influencia en el neurodesarrollo.

Es fácil entender una problemática motora aislada, en la que se dice que es necesario el típico empujón en el desarrollo, de un retraso psicomotor, pero en algunos casos aparece junto a este trastorno, una afectación también de la succión o de la alimentación en el biberón, o quizás, en la introducción de los alimentos sólidos, en la emisión de las de las palabras, en las primeras imitaciones o en la comprensión de los primeros aprendizajes, y en esas ocasiones, ya no hablamos de que el retraso es algo puramente motor, sino que puede tener relación con una alteración neurológica.

El desarrollo del niño con parálisis cerebral se ha de realizar en un cerebro cuyas estructuras cuentan ya con una alteración, por lo que la definición de los objetivos de intervención debe de ir dirigidos al desarrollo del movimiento y de la experimentación sobre un cerebro que no haya tenido ningún aprendizaje previo.

Daño neurológico sobrevenido

Se diagnostica en un cerebro maduro, las causas principales suelen ser traumatismos craneoencefálicos, ictus, port-quirurgicas…  por lo tanto, el desarrollo sensorio-motor se ha podido llevar a cabo de forma normalizada, quedando patrones de postura y movimiento, así como de aprendizajes registrados en el mismo, por lo que ya ha existido un aprendizaje motor previo, así como experimentación del entorno. Esto se traduce en términos terapéuticos en que la rehabilitación del niño que ha sufrido un daño cerebral sobrevenido se debe de enfocar al recuerdo de las habilidades motoras que tenía antes.

En el caso del daño neurológico, tanto en la infancia como en la edad adulta cabe señalar la dificultad de la primera etapa postraumática, pues existe un cambio muy grande a nivel emocional y la dificultad para modificar la percepción de si mismo, modificar el esquema corporal que tenía, ya que el paciente debe de participar activamente en el tratamiento.

Rehabilitación Neurológica

Todo enfoque terapéutico en la Rehabilitación Neurológica se ha de realizar desde un Enfoque Transdisciplinar y se basa en la existencia de la plasticidad neuronal, que es la capacidad que tiene el cerebro para crear nuevas conexiones nerviosas y aprender. Esta plasticidad se da en el niño con Parálisis cerebral mayormente en los primeros años de la vida y en el niño con un Daño Cerebral sobrevenido en las primeras fases, aunque sigue existiendo plasticidad neuronal a lo largo toda la vida.

El niño es capaz de aprender y organizar o reorganizar sus funciones gracias a esta plasticidad mediante la repetición de aprendizajes funcionales que den sentido a sus necesidades.

Es por eso que todo paciente con una lesión cerebral necesita de la intervención de un equipo especializado que de cabida a las demandas globales y específicas del niño y de la familia.

 

Tags:

Posts relacionados